Selfies: La identidad basada en el otro

Selfies: La identidad basada en el otro

Escritor por Pablo Guerrero Ibargüengoytia – Psicoanalista de la Sociedad Psicoanalítica de México pgibar@gmail.com

La práctica del selfie es actual, moderna y cada vez recibe mayor auge. En los últimos años ha existido un aumento importante, que rompe con generaciones, sobre esta práctica del selfie.

Un selfie consiste en sacarse una foto a uno mismo. La persona toma su aparato digital con una mano, ya sea teléfono, ipod, ipad, o cualquier otro medio electrónico con cámara digital, se toma una fotografía y la comparte en redes sociales. Sin embargo ¿Qué factores han determinado que exista un incremente importante en esta práctica? ¿Por qué algunas personas se toman muchas más selfies que otras? ¿Cuáles son las complicaciones psicológicas con las que se puede asociar esta práctica? 

Comencemos a analizar los factores que han provocado este aumento de las selfies. Es importante iniciar tomando en cuenta un hecho real: estamos mucho más expuestos a medios digitales y sociales que antes. Hace algunos años existían menos redes sociales, menos aparatos digitales con cámaras y teníamos menor disposición a estar conectados. Hoy en día, estamos conectados todo el tiempo al internet. A través de nuestros aparatos celulares estamos en continuo contacto con nuestro grupo de amigos, familiares y conocidos. Esto ha provocado que tengamos una cámara con nosotros en todo momento, una conexión a internet constante y una facilidad para compartir con la sociedad lo que hacemos. Estar expuestos a esta realidad sin lugar a dudas es un factor indispensable al considerar el aumento que ha habido en la práctica del selfie en los últimos años.   

Ahora bien, tenemos que tomar en cuenta los cambios sociales y culturales que esta exposición digital han provocado. La forma de pensar y de sentirnos siempre ha estado ligada a nuestra realidad, contexto y momento histórico que estamos viviendo. Los medios digitales han ocasionado que estemos mucho más ensimismados, rompiendo contacto con la realidad que está sucediendo en el momento.

Si bien, los selfies son un intento de querer capturar esos momentos de realidad, hacen lo contrario. Los medios sociales y digitales se han encargado de crear una realidad virtual que en la mayoría de los casos está muy desapegada de la realidad física. Esta realidad virtual crea una ilusión que nos hace sentir como si somos populares y muy sociales, cuando en realidad, estamos más ensimismados y solos que nunca. Nos hemos olvidado que el contacto social se basa en tener un contacto físico con la persona, no una ilusión de contacto a través de una computadora. Este sentimiento ilusorio que claramente necesitamos al subir una foto de nosotros mismos, indica que necesitamos una aprobación constante de los demás.    Si bien las crisis de identidad han estado siempre en la sociedad, hoy estamos viviendo aún más. El narcisismo es una patología emocional y mental, en la cual la persona no es capaz de ver al otro pero necesita de ese otro para sentir su identidad integrada. Esta contradicción genera un vacío muy grande que se expresa en sentimientos de aprobación de los demás. Las selfies son un reflejo de esto. Dentro de esta realidad digital y desfasada de la realidad física, las personas solamente buscan un reconocimiento social de sus fotos, factor que los hace sentir mucho más integrados y populares de lo que en realidad son. La era tecnológica se ha encargado de fomentar esta práctica, creando incluso el aparato para tomar selfies conocido como selfie stick. Esta combinación de factores ha causado que exista un incremento en patologías mucho más egocéntricas que de cualquier otro tipo y las selfies son solamente el síntoma del abandono social y del ensimismamiento que vivimos.   

Es importante que notemos y que generemos consciencia sobre lo que nos ocurre. Este tipo de patologías si requieren de un tratamiento terapéutico mucho más serio que otras. También, es importante intentar romper con esas prácticas que fomentan el narcisismo, e intentar regresar a mirarnos los unos a los otros en la realidad física, más no en la virtual. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s