¿Las noticias negativas te informan o te enferman?

¿Las noticias negativas te informan o te enferman?

Escrito por: Dra. Marina Berti Martínez
Psicóloga Clínica

Que sentimos cuando vemos o escuchamos constantemente  noticias sobre desastres naturales, ataques terroristas, crisis económicas, huelgas, marchas, inseguridad, desempleo, conflictos internacionales, armas de destrucción masiva, tiroteos en lugares públicos, etc?  

Por lo general  al escuchar noticias negativas sentimos angustia, intranquilidad, miedo, impotencia, enojo, asombro y muchos otros síntomas que generalmente son temporales ya que al pasar un rato suelen ir disminuyendo hasta que nos concentramos en otra situación o actividad,   pero si éstos síntomas  persisten o se vuelven permanentes y afectan áreas importantes de nuestra vida diaria; puede ser que se trate de  “Síndrome de Estrés Post-traumático”. Está comprobado que al ver imágenes muy explícitas de los ataques del 11 de Septiembre de 2001, muchas personas experimentaron síntomas del “Síndrome de Estrés Post-traumático”.  

Lo anterior definitivamente  no quiere decir que “todas las personas que vieron imágenes impactantes del 11 de Septiembre sufran de Síndrome de Estrés Post-traumático”; ya que aunque puede afectar momentáneamente y de forma temporal el estado psicológico o anímico de algunos, hay a quienes  les provoca daños persistentes o continuos que afectan su vida causando un deterioro social, laboral, familiar e incluso en otras áreas de la actividad del individuo como la física y la sexual.  

Se ha tratado de identificar ¿porque hay  personas a las  que éste tipo de imágenes  les afecta más que a otras? Y se ha llegado a la conclusión de que la respuesta de cada individuo depende de los antecedentes psicológicos  personales y en algunos casos de haber estado expuestos a situaciones altamente estresantes o traumáticas.  

La mente es incapaz de procesar y responder adecuadamente ante un estímulo cuando éste es muy intenso o traumático, es por ello que un trauma causa efectos psicológicos posteriores al evento mismo, alterando la respuesta del cuerpo al estrés incluso a niveles hormonales y de los neurotransmisores (sustancias químicas encargadas de transmitir información en el sistema nervioso). Existe una sensación constante de que “algo malo va a pasar” y de “estar continuamente en peligro”, es decir: se revive el momento negativo una y otra vez.  

Las manifestaciones principales del “Síndrome de Estrés Post-traumático” son 3:  
1. Re experimentación del evento traumático por medio de recuerdos, sueños, pesadillas o episodios de ansiedad o malestar físico.
2. Evasión o insensibilidad como método de defensa o “anestesia emocional”.
3. Aumento del estado de alerta,  irritabilidad, insomnio, ataques de ira o ansiedad y síntomas físicos como mareos, sudoración, nausea, dolor de cabeza, etc.  

-Algunas complicaciones pueden ser ataques de pánico o comorbilidad con abuso de sustancias (alcoholismo, drogadicción) o depresión.

Ante la presencia de las manifestaciones arriba mencionadas, debe sospecharse que la persona sufre “Síndrome de Estrés Post-traumático” e inmediatamente acercarse a los profesionales de la salud mental, ya que un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno son la gran diferencia en éste trastorno que tristemente es tan común en la actualidad.  

El pronóstico es muy bueno si se sigue un tratamiento integral que se basa en la psicoterapia individual y grupal, así como grupos de auto ayuda y otras opciones más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s